RSS

martes, 24 de mayo de 2011

La literatura folclórica más detenidamente- :)

 Lo principal que podemos decir de la literatura folclórica es que son textos caracterizados por no tener autor o bien podríamos decir que el autor es “el tiempo”, esto es debido a que ha ido pasando de boca en boca, lo que habrá ido produciendo diversos cambios ya que cada persona va quitando y añadiendo cositas propias.
Estos textos son muy viejitos, algunos folcloristas se han planteado hipótesis sobre sus orígenes, porque hay posibilidad de que muchas historias hayan sido reales.
¡Algunos textos se remontan hasta la antigua Grecia!

En los textos de autor vimos que para utilizarlos en un aula de infantil los debíamos seleccionar según la edad del niño. En los textos folclóricos sin embargo lo que hay que hacer es adaptarlos, ya que éstos no iban destinados a niños.

A lo largo de la historia ha habido personas que han decidido plasmarlos por escrito (recopilarlos), es el ejemplo de los hermanos Grimm. Por lo que hay que dejar claro que son Recopiladores, no autores.
Disponemos entonces de multitud de variantes, que es otra cosa que caracteriza a estos textos, ya que hay muchas versiones de cuentos folclóricos actualmente por escrito.
Esto quiere decir también que al ser plasmados por escrito se obtienen algunas ventajas como la de que así no se olvidan o que pueden extenderse con más facilidad y más rápido. Sin embargo hay algún inconveniente como que entonces va dando más reparo cambiarlo…

Estos textos como he dicho antes una vez más no podemos decir que sean infantiles, por ejemplo Caperucita roja era más bien un cuento de terror, donde una niña iba por el bosque y era devorada por los lobos.
Estas historias eran sencillas y con personajes planos que se contaban en el hogar o al calor de la lumbre y era para toda la familia, muchas de ellas con contenido que actualmente no dejaríamos que un niño conociese. Solían tener enseñanzas tanto para pequeños como para los mayores y reflejaban sus deseos, sueños y miedos que estaban envueltos en símbolos.
Por ejemplo en casi todos los cuentos el protagonista se obliga a dejar su casa, eso refleja el enfrentarse a los miedos, retos de la vida… O el amor a primera vista donde te casas, tiene el significado de estar preparado para ser adulto.
La literatura folclórica es en definitiva, literatura del pueblo donde en parte se reflejaban costumbres de la gente. Es el ejemplo de Hansel y Gretel los que siendo unos niños son echados de su hogar par que se busquen la vida.

En clase también hemos hablado sobre otra de las características de los cuentos folclóricos, es que no son machistas. Aunque en principio pueda dar esta sensación es que en esa época la sociedad era así aún, los hombres trabajaban y las mujeres se quedaban cuidando del hogar, pero analizándolos bien encontramos que es más bien al contrario, tenemos el ejemplo de la Cenicienta de Perrault o Disney que si se analiza un poco más profundamente se observa que ella podía tener el plan de perder el zapato para que luego el joven la buscase. Es un ejemplo de una mujer que “se revela” y escoge el camino que quiere seguir.

Como en otros textos, hemos hablado de los géneros en los textos folclóricos, que ahora los expongo más detalladamente:

Teatro->
El teatro folclórico al igual que el de autor se divide en dos partes, una sería el texto dramático, que no existe en este caso y otra la representación, donde se transmite la historia buscando una forma para representarla.
Dentro de la representación podemos encontrar el teatro folclórico popular, el cual es de contenido religioso y se ha estado haciendo desde la edad media.
Otro tipo de representación era el de contenido erótico, como podemos deducir, tampoco iba destinado al público infantil.
Sin embargo hay un tercer tipo de teatro para representar, por Cómicos de la legua, los cuales tenían cierto nivel cultural e iban por los pueblos, eran bastante populares y han durado hasta la postguerra. Una de sus representaciones era Las cosas del querer.
Estos sí que tenían unas obras que eran cortitas destinadas a los niños, podemos conocer “los títeres de cachiporra” que todos tienen el mismo argumento: Un personaje presenta algo que le gusta mucho y llega un “malo” y se lo lleva. Entonces se interactúa con el público para que le digan por donde se ha ido el malo… esto les gusta mucho a los niños y aún podemos seguir disfrutando de ellos.
Poesía->
En el caso de la poesía no se llevaba un  texto escrito en verso para recitar, sin embargo como folclórica de transmisión oral está unida siempre a la música y el juego. Es el ejemplo del primer cancionero; “las Cántigas Galaico Portuguesas” que había de muchos tipos: divertida, romántica, de cosecha…
Las que tienen que ver con el juego pueden ser de adultos (Ej: piques entre chicas y chicos), y otras se cantaban para jugar, que eran las más calificadas como infantiles. Ahora las explicaré un poco más detalladamente.
También  hay una poesía religiosa para ser cantada o recitada, ésta no estaba en el rito eclesiástico poro solían utilizarse para sentirse seguro, como es el ejemplo de los 4 angelitos ya que tenía como un componente mágico de protección.

Retomando la poesía para cantar y jugar, debemos distinguir:

-La poesía tradicional, que sigue los planteamientos folclóricos, ha ido pasando de boca en boca y variando.
-La poesía popular, ésta tiene autor pero se ha popularizado tanto que los olvidamos que lo tiene. Es el ejemplo de la canción de Mi barba tiene 3 pelos, de Miliki.

Por otro lado debemos nombrar a Pedro Cerrillo  porque se preocupó porque estas canciones y juegos no se perdieran y por eso dejó por escrito muchas de ellas. Fue algo muy positivo, yo recuerdo muchos momentos buenos con mis amigas en el patio del recreo, con mi familia en el pueblo con estas canciones.

Se llevó a cabo una clasificación temática:
-Las rimas de ingenio, que son para recitar, es el ejemplo de las retahílas (que se aproximan a ser cantadas y se repiten un par de notas todo el rato (Ej. Una dola), también son las adivinanzas, disparates…
-Juegos y rimas de movimientos y acción, estos son para correr, andar, saltar, lanzar objetos, ert. Podemos recordar el “Pase misí”.
-Las danzas de corros, donde se dan palmas, se imita, se dan saltos y giros…

Prosa->
Se trata de cuentos, relatos breves. En general no le interesaron a la crítica porque no se consideraban de calidad.
No ha ido dirigida a los niños hasta los 90. Por ello tenemos la explicación de porqué se han utilizado estos cuentos para niños; Porque en los 70 se incluyó la etapa de preescolar y las maestras pensaron en trabajar cosas interesantes para literatura con los niños.
 A mitad del S.XX una de las 2 grandes factorías que existían se interesó por los cuentos folclóricos y realizó algunos cortometrajes de algunos cuentos, como el de los 3 cerditos. Posteriormente saca su primer largometraje, que es Blancanieves (inspirada en la versión de los Hermanos Grimm, Disney la adaptó para atraer a personas de distintas edades).
Luego fue sacando otros largometrajes (La cenicienta, La bella durmiente…) y adaptaciones de textos de autor, como Alicia en el país de las maravillas. Incluso hicieron guiones propios como por ejemplo La dama y el Vagabundo.


Lo importante es que a partir del S.XX se empezó a investigar sobre el cuento folclórico. Uno de estos investigadores fue Vladimir Propp, el cual era Ruso y quería hacer su tesis doctoral sobre las estructuras (macroestructuras, subestructuras…), relaciones, papeles…Que sustentan los cuentos folclóricos de su cultura.
*Lo primero que hizo fue recoger cuentos con ayuda y al ver que tenía muchos pues los clasificó en 4 tipos, esta fue la primera clasificación de los cuentos folclóricos:
-Mitos
-Animales
-De fórmula
-Hadas o maravillosos.
Y fruto de esta tesis publicó su libro “Morfología del cuento (de Hadas)” ya que se centró en ese grupo.

MITOS-> Son historias de origen religioso, cuyas religiones ya han desaparecido, como las Olímpicas de los grecorromanos, servían para explicar a la gente del pueblo fenómenos naturales utilizando dioses y héroes.
Esos ahora se pueden considerar cuentos ya que no existen ya esas religiones.
En clase tuvimos la oportunidad de escuchar una adaptación del mito de Cupido y Psique en el que pudimos observar lo difícil que es que la pasión y la razón convivan.

CUENTOS DE ANIMALES->
Para formar parte de esta categoría todos sus personajes tienen que ser animales.
La crítica incluyó dos subtipos:

-Cuentos de animales propiamente dichos, en las que los animales representan a personas (animistas) y que no tienen moraleja, si no enseñanzas que se sacan a partir del cuento.

-Las fábulas, donde los animales representan vicios y virtudes humanas (arquetipos), es el ejemplo de La cigarra y la hormiga.
Aquí en cambio sí que tienen moraleja, porque son historias moralizantes.
Hay que decir también que hay algunas fábulas que no son de animales, como La lechera, se llaman apólogos.

CUENTOS DE FÓRMULA-> Estos se caracterizan porque parte o todo el cuento hay que aprendérsela de memoria. Aquí entran los cuentos mínimos, que son destinados a infantil, por Ej.El gato con las orejas de trapo. Todo el cuento es una fórmula. En La ratita presumida por ejemplo parte del cuento es una fórmula, hay una parte que se repite.

CUENTOS DE HADAS Y MARAVILLOSOS_-> Aquí vemos que aparece cualquier personaje del mundo mágico, como pueden ser duendes, ogros, etc. No solo aquellos cuentos en los que aparezcan hadas. Por ejemplo Caperucita Roja es un cuento maravilloso porque es de humanos y aparece un lobo que habla.

Como he mencionado antes, Vladimir Propp, finalmente se quedó con los cuentos de hadas, analizó todas las estructuras, todos los cuentos llevan esa estructura de Propp.

Gianni Rodari pretendía separar los cuentos para trabajarlos con los niños, dando a los cuentos distintas posibilidades. Hay muchas historias basadas en técnicas de Rodari.
Rodari dice que los niños son creativos pero que los adultos les hacemos realistas.
Su clasificación de los cuentos es la siguiente:
-Cuentos de animales
-Cuentos mágicos (como el de hadas de Propp pero lo que este último puso como mitos él lo incluye en mágicos).
-Cuentos de bromas y anécdotas: Aquí mete los de fórmulas de Propp y también chistes largos. Porque la cultura Rusa ya sabemos que no se caracteriza por el buen sentido del humor.
Poco a poco vemos viendo que más gente se va interesando por los cuentos folclóricos y también por qué y cómo contar a los niños historias.
Podemos destacar a Sara C.Bryant, que es la primera cuentacuentos que se define como tal y que a su vez es autora del primer libro sobre como contar cuentos.
Hizo una clasificación con función práctica por edades, esto nos puede resultar muy positivo: Fue una clasificación por edades de:
·         3-5
·         5-7
·         Para mayores

HISTORIA DE LA LITERATURA FOLCLÓRICA

En primer lugar se puede decir que los cuentos que se han considerado como tradicionales Españoles se han terminado desmintiendo como tal, ya que la mayoría son solamente modificaciones nuestras de cuentos que ya estaban inventados.

Comenzando por el S.XVIII, las primeras personas para fijarnos es Charls Perrault, en Francia, el cual contaba historias que adaptaba y daba clases a los niños de la corte.
Era muy religioso y pretendió moralizar a la corte.
Recogió modalidades y estructuras de distintas fuentes para ello:
-          La primera fuente era su nodriza que le leía la literatura Italiana de cuentos cortos y leyendas celtas que el luego rescribe y adapta con el objetivo de convertirlas en historias moralizantes (es adaptador por lo tanto) y también añade sus propias moralejas.
A raíz de esto pulica “Contes de fées” donde aparece Cenicienta, El gato con botas, Pulgarcito, Caperucita Roja…
Hay también otros autores que adaptan en Francia por esa época como:
-Armand Berquin con El lobo blanco
- Madame Leprince de Beaumount que deja por escrito La Bella y la Bestia.

En Inglaterra por fin surge la primera librería dedicada a los niños y jóvenes, que lleva una editorial (John Newberry), ésta conntiene algunos libros folclóricos como Little Pretty pocket book…
En España por esta época encontramos las fábulas literarias de Iriarte, el cual se burla de los poetas que no se ceñían a las normas literarias clásicas, o Samaniego que escribe fábulas morales, las cuales fueron un encargo del seminario de nobles. Por otro lado encontramos las Aleluyas las cuales eran hojas sobre historias de vidas de santos que venían en viñetas con dos o tres versos debajo. Podemos ver que aunque las leía público infantil no iban muy destinadas a ellos.

S.XIX-> A principios hay un movimiento cultural, artístico, ideológico y político que se pone de moda en toda Europa pero que nace en Alemania, éste es el Romanticismo, en el que se destacan temas como el amor y la muerte. En aquella época eran considerados como nacionalistas de su propio país, solían ser liberales y revolucionarios de izquierdas.

Volviendo a hablar sobre los Hermanos Grimm podemos decir que viven en esa época en Alemania, uno de los editores les propuso hacer una antología de cuentos folclóricos alemanes (con intención conservacionista), entonces fueron recopilando y recogiendo historias, consiguieron una colección suficiente como para hacer un libro “Cuentos del niño y del hogar” En este libro los cuentos no están adaptados, simplemente redactados.
Aunque se vendieron muy rápido entre jóvenes y profesores para sus aulas recibieron cartas diciendo que aparecían cosas poco adecuadas, les costó acceder a modificarlos pero terminaron por cambiar algunos aspectos.
Pretendieron delimitar concretamente los cuentos pero por ejemplo Caperucita Roja apareció como cuento Alemán cuando ya había sido publicado en Francia.
Se hicieron los recopiladores más conocidos en toda Europa.

En la segunda mitad del S.XIX destacamos en Dinamarca, donde tuvo éxito el Realismo a Hans Christian Andersen, más o menos la mitad de su obra literaria es propia de autor Ej. El patito Feo, La Sirenita…, la otra mitad son adaptaciones muy personales como por ejemplo La reina de las nieves.

Posteriormente En España en el siglo XIX destacamos a Cecilia “Fernán Caballero”, que  escribe tanto textos en verso como en prosa, recogiendo los que se contaban en España en la época, hacía adaptaciones un poco estéticas.
Hablamos de nuevo de Calleja por este tema, que realizaba traducciones y creaciones, pensaba que podía educar a los niños mediante los cuentos, y los adaptó para enseñar y moralizarlos. Son más de carácter religioso, por ejemplo cambia las hadas por ángeles de la guarda y remarca las actitudes buenas y malas, resaltando los valores. Calleja a veces pone moraleja, pero otras veces es tan evidente que no hace falta.

-Como última parte de este bloque hemos hablado sobre la parte práctica por decirlo así de los cuentos folclóricos y nos planteamos la pregunta: ¿Qué hacemos con los cuentos folclóricos?

Ya tenemos claro que hay que adaptarlos, debemos contar cuentos con buenas versiones, de gente con algo de prestigio. Para ello lo mejor que podemos hacer es comprar un libro por ejemplo de cuentos de Andersen o de los Hermanos Grimm y luego adaptarlos nosotros.
No debemos buscar en páginas de infantil, ya que las adaptaciones ya están hechas y es mejor que las hagamos nosotros según a qué niños se los vayamos a contar.

Para iniciar esta búsqueda lo mejor posible lo primero que debemos tener en cuenta es si es una adaptación o una traducción (mejor la traducción).
Como El libro de los 101 cuentos o La memoria de los cuentos (un viaje por los cuentos populares del mundo).

Es positivo que encontremos cuentos sobre cómo y cuándo contar cuentos, por ejemplo en los cuentos de hadas La historia mágica del hombre.
En clase hemos podido observar y hojear algunos cuentos traducidos y algunas adaptaciones buenas, o graciosas que estaría bien que en algunos momentos utilizásemos ya que en mi opinión están hechas con bastante creatividad. Un par de ejemplos pueden ser El lobo caperucito (Historias de siempre contadas como nunca) o Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca.

Por último debemos saber que casi todos los cuentos folclóricos presentan el paso de la infancia a la edad adulta, esto lo tenemos que discriminar y que respetar a la hora de adaptarlos, identificando los estadios por los que pasa el personaje y el viaje iniciático, estos son:
La infancia-> Que es cuando el protagonista está en el hogar, en el núcleo familiar
Luego sale al mundo exterior (va madurando) -> Viaje iniciático, en éste suele aparecer alguien que ayuda al protagonista, que puede ser un personaje mágico o simplemente una persona. Ej: El hada de Cenicienta, El gato con botas, El leñador de Caperucita….
Y al final la edad adulta-> Cuando se forma un nuevo núcleo familiar que es simbólico y suele ser representado con una boda.
Por norma general hay una huida del hogar y el personaje va a otro lugar.
Por otro lado suele haber un objeto importante que le ayuda a conseguir lo que quiere. Como el zapato de la Cenicienta.
 Podemos encontrar la muerte y la resurrección, que esta puede ser real o bien simbólica, como suele ser la muerte real de la madre de la protagonista o que se crea que la propia protagonista ha muerto pero luego vuelve a aparecer…
Las pruebas por las que pasan a lo largo de la historia son también simbólicas. Se pueden sacar enseñanzas prácticas que nos ofrezca el cuento.
Algo que no se debe cambiar tampoco son “los motivos” de los cuentos, el hilo conductor que es lo que marca la base de la historia.

En cuanto a los personajes  también debemos mantener los importantes, para observarlos nos hemos centrado en los cuentos de hadas, donde hay personajes buenos, cómo héroes, que en el caso de que los haya se debe respetar su rol aunque podemos cambiar su sexo, etc. Estos suelen ser hadas, animales, objetos mágicos (ayudas materiales…)
También hay personajes malos que podemos cambiar pero manteniendo también su rol, como es el ejemplo de lo enemigos, gigantes, ogros, etc. Que representan pruebas y peligros a los que se enfrenta el personaje.
Por último no debemos olvidar que las brujas o hechiceras, magos, duendes…que aparecen muy a menudo y ¡no siempre son malos!

Ahora es momento de comenzar a poner un poquito en práctica estos conocimientos.. y a ver que tal se nos da eso de adaptar! :)

1 comentarios:

Irune Labajo dijo...

Muy bien.

Publicar un comentario