RSS

jueves, 31 de marzo de 2011

¿Tienes más cuento que calleja? Piensa en mi... ¡soy un niño de verdad!

Este bloque se titula “los texto de autor y álbumes de imágenes”.
Para saber lo que es un texto de autor no tenemos que dar muchas vueltas, pero por si acaso… Es algo que se ha dejado por escrito y se he fijado su autoría, aunque la firma resulte tán misteriosa como la de “Anónimo”.

Como no todo se cuenta con las palabras y muchos dicen que una imagen vale más pues en los años 90 alguien nos quiso contar una historia ilustrándonos con imágenes. Algo que defiendo, ya que las imágenes pueden ser igual de artísticas como los textos escritos. Además una imagen suele contener el texto implícito.
A esto se le llaman álbumes de imágenes y gracias a su existencia, en esos años en los que yo era peque podía seguir una historia aunque no supiera leer muy bien aún. No quita que mi profe, papá o mamá me contasen primero el cuento para que me divirtiese más y pudiese entenderlo mejor.


Aunque los primeros álbumes de imágenes se crearon para niños crearon en el S.XX (bastante tarde) no existió el concepto de literatura infantil aún. Los cuentos eran didácticos, encaminados a educar. Es el ejemplo de las editoriales de Calleja, Bruguera, Molino…. Los cuales publicaban libros económicos y baratos. Fueron cuentos muy famosos, podían caber en una mano, pero… ¿Qué sucede con la diversión de los niños? Ellos encontraban en los libros moralizaciones, como puede ser la católica. En muchas ocasiones los cuentos eran algo realistas pero… los niños no se conseguían identificar con los personajes y por lo tanto es muy difícil que se divirtiesen con ellos.
-Los personajes utilizados son denominados PERSONAJES PLANOS, esto es que se identificaban por un par de características nada más. Por ejemplo “fuerte y listo” o “egoísta y glotón”.

Por suerte llegó la salvadora de los personajes planos: Elena Fortún (1928)  la cual se convirtió en protagonista de sus propios cuentos “Celia”, un personaje real y con forma. Su personaje representa cómo son los niños realmente y no cómo los mayores querían que fueran. En definitiva, un personaje con psicología, que va evolucionando como un niño normal.
No se define por tener solo dos características buenas o malas, por ejemplo podía ser una niña traviesa aunque con buen corazón.

Parece entonces que se empiezan a preocupar un poco más porque el niño disfrute con la literatura, representan cuentos a parte de escribirlos, como “Pinocho y Chapete” o “Pipo y Pipa” o también se podían seguir seriales radiofónicos como “Antoñita la fantástica”.



Volviendo a los libros ilustrados el primero en serlo fue “Mari Pepa”, a color.
Se van publicando otros libros y distinguiendo poco a poco la literatura de género, infantil, juvenil…
Hasta en los años 60 se hizo un concurso nacional de literatura infantil y juvenil, el cual lo ganó Jose Mª Sanchez Silva (libro de Marcelino Pan y Vino).
También aparece el primer personaje de la literatura infantil para pre-lectores, Jean de Brunhoff (babar). Publicó libros con pocas palabras, el personaje era lo suficientemente atractivo como para engancha a los niños con solo presentárselo.


Como ya se diferencia el género infantil, a continuación veremos cómo se desarrolla en los distintos géneros literarios (Teatro, Poesía  y Prosa) en los años 70 del S.XX:

TEATRO
 Prácticamente no se desarrolla, ya que no existen libros de teatro infantil para niños menores del 2º ciclo de primaria (8 años). Debemos saber que el texto teatral es literatura, pero no el espectáculo teatral.
Hay libros en los que vienen bastes para representar obras. Pero son únicamente didácticos, no libros de literatura infantil.

POESÍA
Definida por:  -Estructuración de los versos
                          -Sentimientos
                          -Figuras literarias

Es el que mayor grado de función poética tiene de los 3 géneros (viene marcado por las figuras literarias, enfocadas a provocar sensaciones).
Aquí hay que saber que la poesía tiene como objetivo expresar sentimientos (como claramente se puede ver en un poema de Bécquer) pero la poesía épica, que es la que se suele utilizar en infantil, pretende contar una historia.
Normalmente estamos acostumbrados a distinguir la poesía por su rima (la cual se dejó de utilizar en la generación del 27) debe ser porque siempre hemos estudiado los mismos poemas, de “antaño marras”.  El ritmo, es lo realmente importante ahora para el niño, aunque también dejó de usarse.

Aquí es donde aparece Gloria Fuertes, esta es la que rescata la poesía infantil en la lengua española. Se dio cuenta de que había un problema con la poesía en España, los niños no disfrutaban ni entendían la poesía porque no estaban educados para ello.
Recordemos que los libros parecía que estaban escritos para el niño, pero sin el niño. Por lo que no encontraban interés.
Por lo que Gloria Fuertes se inspiró en un subgénero de la literatura infantil inglesa  (nursey rhymes) y cambió completamente su forma de escribir.
Comenzó a escribir cuento en verso y también poemas absurdos (nonsense) que gustaban a los niños.
Se dio un cambio desde entonces a la imagen de la poesía. Aunque muchos han escrito poemas para niños, (hasta el mismo Lorca) ninguno ha llegado a superar a Gloria Fuertes, la poeta de los niños.

PROSA

En la prosa se empiezan también a interesar en escribir para los niños, para que ellos se identifiquen y disfruten, dejando atrás también la idea de educar y moralizar. De lo cual me alegro profundamente.
*Un ejemplo del nuevo interés que se produce es un libro publicado por Mercedes Gómez del Manzano (investigadora), donde se habla sobre las relaciones entre el protagonista niño y el lector en la literatura del S.XX.
A lo mejor alguien puede preguntarse… ¿y cómo se van a identificar los niños con un animal? Ya que la mayoría de la literatura infantil está protagonizada por animales…
Pues aparte de estar en una etapa de “animismo”, se identificará si hace cosas de niño, si es un conejito se identificará con él, si aparece un cerdo grande que le ayuda pues seguramente lo relacione con su “adulto de referencia”, etc.
Lo que identifica al lector-niño con el protagonista son los intereses, el vocabulario, el contexto y la psicología.
Ese protagonista por lo tanto no debe ser un personaje plano, debe ser simple y cercano, héroe cotidiano y “real”. El niño reconstruirá la historia desde su propia circunstancia y de esta forma se identificará.



domingo, 27 de marzo de 2011

¡Pon un bibliobús en tu vida!

El bibliobús por lo que he podido leer (porque no he podido ver ninguno aunque haya oído hablar de ello) me parece una idea muy original de poder tener libros al alcance de los niños, sobre todo si en el aula no se dispone del espacio deseable para que los niños se encuentren totalmente cómodos.

Disponen de un cuenta cuentos  y de poder trabajar las áreas con distintos libros escogidos.
Como podemos ver, los objetivos son los mismos que puede tener una biblioteca de aula.

Lo bueno que tiene es que puede ir pidiendo libros diferentes según sea oportuno y sin crear ningún gasto.
Permite por otra parte saber con exactitud cuáles son los libros que más llaman la atención a los niños para poder utilizarlos más a menudo. A su vez es una buena idea que los niños puedan acompañar a los profesores a coger los libros que ellos quieran, dotándoles así de una mayor autonomía y posibilidad de elección que bajo mi punto de vista es una forma de crear el interés de los niños hacia la lectura.

Llama la atención que se mencione la “metodología totalmente activa” recordando que es lo que se debe hacer de forma continuada en infantil para la motivación y el mejor desarrollo de los pequeños.

Es bueno tener actividades previstas para la utilización de los niños, para que se involucren en la historia y como se menciona en el artículo no solo es importante que realicen actividades ya programadas si no que también es positivo que ellos tengan oportunidad en los rincones de lectura y en su tiempo libre para manejar los libros como ellos quieran.

Me pregunto por qué estas técnicas no se utilizarán también en edades posteriores, tener la posibilidad de intercambiar con tus compañeros ideas sobre libros que se hayan leído, participar en la historia, que te aconsejen… No solo que “te manden” leer un libro en tu casa y hacer un resumen posteriormente.
 Probablemente el interés por la lectura se habría despertado mucho más.

Espero darles a mis peques del futuro la oportunidad de disfrutar con la lectura de una forma igual o parecida y original. J



Bibliobus en ruta

lunes, 7 de marzo de 2011

ASÍ QUE... ¡¡LA LITERATURA ES UN ARTE!!

Aquí publico de nuevo los primeros pasitos que dimos en esta asignatura pero con algunas correcciones o retoques, ya que algunas cosillas no las habia comprendido muy bien o en otros casos no había explicado bien. :)

Comenzamos esta asignatura definiendo la palabra literatura, un término del que hemos oído hablar muchas veces, sin embargo no sabíamos muy bien que era exactamente.
Aparecieron muchas ideas, unas más acertadas y otras menos. Que fueron clasificadas en tres términos que confundíamos.
-Literatura-> Arte
-Historia de la Literatura-> “corpus” el seguimiento cronológico, los autores, generaciones…
-Teoría de la Literatura-> La disciplina, el estudio de los textos, de su forma, de su contenido…

Se definió la literatura en el siglo XVIII como Arte de la palabra escrita y posteriormente (Siglo XX) se modificó, pasando a ser Arte de la palabra, incluyendo así por primera vez a los textos de transmisión oral dentro del arte.

Analizando la definición entonces, la literatura es ARTE, tiene intencionalidad, es decir, el primer objetivo es crear algo artístico.
Y hemos dicho que es ARTE DE LA PALABRA por lo que va a utilizar las palabras para crear una reacción en el espectador. Esto se hace utilizando las funciones del lenguaje expresiva (el estilo que caracteriza a cada autor) y poética (uso de figuras literarias). La literatura pertenecerá a uno de los géneros (Lírico, Épico y Dramático según Aristóteles o Poesía, Prosa y Teatro en términos más modernizados) dependiendo de unos criterios.

Otra característica de la literatura es que tiene contenido de ficción, aunque sea realista.
Por ejemplo, Los pilares de la tierra es realista, sucede en un tiempo real, en lugares reales, pero la historia es inventada, es ficción por lo tanto.
Hay que distinguir entre la ficción y la fantasía, algo que a mí me ha costado un poco. Para entenderlo es necesario saber que la fantasía está dentro de la ficción, pero los textos de ficción no tienen porqué ser de fantasía.
En el caso del señor de los anillos encontramos  que la tierra de Mordor, los hobbits, etc. No existen, tiene añadido un grado más de ingenio, es imposible que esa historia pueda suceder. Es fantasía y por lo tanto también es ficción.

Resumiendo lo dicho tenemos  3 características esenciales de la literatura:
-Intención artística
-Pertenecer a uno de los 3 géneros literarios
-Contenido ficticio

Veamos algunos ejemplos:
¿Una biografía es literatura? Solo hace falta fijarnos en que su contenido es real, no puede tener ficción porque si no sería una biografía. No tiene ficción->No es literatura.
El ejemplo del diario de Ana Frank nos sirve para llegar a un nuevo concepto, podía tener función expresiva y poética, pero Ana Frank al escribir su diario no tenía una intención de crear arte, únicamente de contar su historia. Si no es literatura… ¿qué es ?Es Paraliteratura.
No es ni menos ni más que literatura, es como la palabra dice, paralelo a ella.

Hacia el 1960 Umberto Eco trata la corriente de la Semiótica, que estudia los signos, su estructura y la relación entre el significante y significado. Publica Apocalípticos e integrados realizando un estudio de la “alta cultura” y de la “cultura popular”.

En su época ya no solo se distingue entre literatura y paraliteratura, sino que se añade el término Subliteratura, la cual sería una manifestación de la “cultura popular”. Umberto Eco la redefine como aquella que se crea  como producto de marketing. No tiene la misma función poética de la que hablábamos antes sino que piensan en producir lo que le interesa a la gente, algo que venda y les haga ganar dinero. Con esta intención escribe su obra El nombre de la Rosa y es el ejemplo también de Crepúsculo.
Pero… ¿qué pasa con el término Subliteratura? Que  aparte de sonar un poco peyorativo, se metió a muchos autores en el mismo saco cuando a lo mejor la intención de algunos de ellos era realmente la de crear arte y además gustó y se vendió, como es el caso de La sombra del viento.
Entonces se aplica el término BEST SELLER, donde se analizarán todos ellos para ver cuál es su intención principal, si el marketing o crear realmente algo artístico que entretenga al público…

Sabiendo ya todo esto, nos intentamos aproximar a nuestro campo, la parte infantil y por tanto la LITERATURA INFANTIL.
Según las editoriales corresponde a las edades de hasta 12 o 14 años. Aunque dependerá de la madurez del niño.
Aunque algunos lo consideren también Subliteratura, nos hemos quedado con la definición de “estar destinada a un público concreto”.
Es de género y normalmente reflejan los momentos evolutivos por los que pasan los niños, se escribe pensando en un tipo de receptores concretos, haciendo que los niños se puedan identificar con los personajes. Se dice entonces que es una lectura de “receptor implícito”.

Esta literatura a veces va más destinada al sexo femenino y otras al masculino.
La historia de la literatura infantil no aparece hasta finales del S.XVIII, entre otras cosas porque había mucha gente que no sabía leer o porque los primeros que comenzaron a hacerlo eran solo las clases medias con dinero para entrar en círculos superiores.  Los que pertenecían a seminarios sí leían cosas eclesiásticas o ciencias, pero no para entretenerse.
En el Siglo de la razón, se comienza a acceder a una educación básica de lectura y escritura.

Encontramos a unos señores muy majos que eran los Juglares y Trovadores que solían contar historias para todo el que quería escucharlos, en lugares públicos como la plaza del pueblo para entretener. Pero claro, no iba dirigida a niños por ejemplo menores de 7 años.

La literatura realmente destinada a los jóvenes comenzó en el siglo XIX con Julio Verne como máximo exponente. Que nos puede sonar con obras como Viaje al centro de la tierra, o La vuelta al mundo en 80 días. Pues bien, sus obras suelen ser de aventura aunque a veces tienen algo de ficción y nos deja claro que comienza una literatura dedicada a los jóvenes.


Este es el punto de partida de un mundo por explorar por lo menos para mí. ¡Hasta pronto!